Autor: Kate Williams
Más infoEsa es la visión detrás de las comunidades energéticas, y ya se está volviendo realidad en toda Europa.
Desde recuperar el control de nuestro consumo de energía hasta acercar a los vecinos, los beneficios de las comunidades energéticas son numerosos, aunque también lo son los desafíos.
En esta publicación, echaremos un vistazo a algunos de cómo estas iniciativas de base están remodelando el panorama energético en sus regiones, y cómo podría comenzar a poner en práctica sus aprendizajes.
Una comunidad energética es un colectivo de ciudadanos, autoridades locales, empresas o cualquier combinación de partes interesadas que se reúnan para producir, consumir y administrar energía, típicamente de fuentes renovables como paneles solares o turbinas eólicas.
Cuando funciona bien, es una situación de ganar-ganar: las comunidades locales se vuelven más sostenibles y resistentes mientras toman el control de su futuro energético.
Las comunidades energéticas tienen múltiples beneficios para la sociedad y el medio ambiente. Además de reducir los gases de efecto invernadero (GEI) que causan el cambio climático, pueden crear y mantener empleos "verdes" localmente. Esto libera a las comunidades de la dependencia de los combustibles fósiles y, por lo tanto, las hace más a prueba de futuro y resistentes.
Estos proyectos también pueden atraer inversiones, trayendo prosperidad y permitiendo la financiación de proyectos ambientales con impacto local. Por último, pero no menos importante, la colaboración y el beneficio mutuo también pueden fortalecer las comunidades.
Todo esto es muy atractivo para las regiones que trabajan para lograr los objetivos del Acuerdo de París y el de desarrollo sostenible producción).
Si bien los argumentos son convincentes, las comunidades energéticas son de alguna manera de convertirse en una realidad para muchas regiones. La complejidad regulatoria, los obstáculos financieros y la necesidad de una fuerte participación comunitaria son obstáculos que muchos encuentran en el camino.
Entre otros desafíos, las comunidades energéticas pueden tener dificultades para despegar debido a:
Financiación: altos costos iniciales, dificultades de financiamiento e incertidumbre en torno a las flujos de ingresos son todos los bloqueos.
Política : marcos regulatorios complejos, problemas de permisos y zonificación y restricciones legales presentan una burocracia significativa que está más allá de las habilidades de muchos ciudadanos para tratar.
Tecnología: Acceso limitado a tecnologías avanzadas, problemas de integración técnica e interoperabilidad, y el mantenimiento y confiabilidad de los sistemas son obstáculos para los inexpertos.
Factores sociales: La aceptación y el compromiso de la comunidad no es un hecho con estos proyectos, por lo que hay mucho trabajo por hacer. La resistencia al cambio, la falta de confianza o la cooperación y la aversión al riesgo también puede detener las cosas.
Factores ambientales: No siempre es fácil encontrar un sitio adecuado para paneles solares o turbinas eólicas a gran escala que esté lo suficientemente cerca de los usuarios finales, pero no afecte negativamente el entorno local o el bienestar de los residentes.
Estos problemas se ven agravados por una falta generalizada de conciencia y comprensión de los beneficios de la energía renovable, la capacitación y la experiencia insuficientes y la información errónea y los conceptos erróneos que entiendan las aguas.
Si puede superar esos desafíos (más sobre esto más adelante), sin embargo, las recompensas potenciales son inmensas: energía más limpia, economías locales más fuertes y comunidades más resistentes.
Afortunadamente, existen ejemplos en forma de regiones pioneras en toda Europa. Echemos un vistazo a algunos de ellos a continuación.
Estas tres regiones europeas están liderando el camino cuando se trata de establecer comunidades de energía exitosas.
Hablando en Project maia Evento de política energética en 2024, João dinis de cascais ambiente compartió el ambicioso plan de la región para reducir las emisiones de carbono. Esto incluye ofrecer transporte público gratuito para reducir las emisiones de vehículos y empoderar a los residentes para convertirse en productores de energía a través de proyectos solares comunitarios.
Varias instalaciones solares ya están operativas localmente, respaldadas por las ONG locales y las subvenciones de la UE, lo que demuestra la posibilidad de aprovechar los recursos externos para proyectos de sostenibilidad.
La educación y la participación comunitaria son fundamentales para la estrategia de Cascais. Como enfatizó João, "comprender los aspectos financieros, como las evaluaciones de costos y el retorno de las inversiones, es clave para mantener a la comunidad comprometida y de apoyo". Este enfoque asegura que los residentes no sean solo beneficiarios, sino participantes activos en la transición energética de la ciudad.
Sabiendo que el intercambio de conocimientos y la colaboración son clave, Cascais también participa en seis proyectos de la UE para compartir las mejores prácticas. Trabajar con otras regiones o municipios como este puede ayudar a amplificar el impacto y acelerar el progreso hacia los objetivos de sostenibilidad.
the picturesque Åland Islands of Finland, Green Party representative Pia Widén explains how the region’s decentralized system of small municipalities creates Desafíos y oportunidades únicos. Si bien la autonomía de los municipios individuales sobre las instalaciones de energía limpia significa que pueden actuar de forma independiente, también puede conducir a la competencia y los retrasos.
A pesar de estos desafíos, PIA destaca las importantes oportunidades económicas que las comunidades de energía sostenible ofrecen para la región. Ella sugiere un modelo potencial de propiedad comunitaria inspirado en Alaska, donde los residentes pueden convertirse en propietarios y recibir dividendos de proyectos de energía. Esto también ofrece el potencial de explorar otras tecnologías como el gas de hidrógeno.
Finalmente, PIA enfatiza la necesidad de una acción rápida para capitalizar los beneficios financieros, enfatizando el potencial de ingresos individuales de alrededor de € 2000 anuales al alquilar áreas de agua y hasta 60 millones de euros por municipio por año. Estas cifras enfatizan el potencial de resiliencia económica y una transición más justa a través de comunidades de energía renovable.
En Austria, se están tomando muy en serio a la "comunidad" en las comunidades energéticas. Crucialmente, explica Tara Esterl del Instituto de Tecnología de Austria , la estrategia energética nacional de Austria exige la colaboración entre las comunidades energéticas y los operadores del sistema de distribución titular (DSO). Este marco garantiza reglas transparentes para asignar retornos de proyectos de energía, fomentando tanto la participación de la comunidad como un sentido de propiedad.
Sin embargo, lo que realmente se destaca es el enfoque de Austria en la inclusión. Estos no son solo proyectos de sentirse bien; Están trabajando activamente para beneficiar a los hogares vulnerables y abordar la pobreza energética. Como enfatizó Tara, "es crucial que las comunidades energéticas sean vistas como grupos amigables y de apoyo que benefician a todos en la comunidad".
Este enfoque parece estar produciendo resultados positivos, y los residentes locales reconocen cada vez más el papel de las comunidades energéticas en el avance de los objetivos de sostenibilidad al tiempo que mejora la seguridad energética y la asequibilidad.
Estos ejemplos ofrecen aprendizajes importantes para cualquiera que quiera seguir sus pasos y superar los muchos desafíos. Echemos un vistazo a cómo hacer eso a continuación.
Entre otras medidas, los representantes regionales recomiendan abordar los desafíos a través de una combinación de:
apoyo financiero : esto podría incluir incentivos, subsidios, modelos de financiación comunitaria y cooperativas.
procesos regulatorios simplificados . También se necesitan cambios de política de apoyo, asistencia legal y recursos para ayudar a navegar los requisitos de cumplimiento.
Facilitar la transferencia de tecnología y las asociaciones . Otras cosas que pueden ayudar son desarrollar protocolos estandarizados para la integración y capacitar a los técnicos locales en mantenimiento.
Comunicación comunitaria y campañas educativas . Estos deberían presentar una promoción de historias de éxito y modelos a seguir, actividades de construcción de confianza, ofrecer incentivos para los cursos de participación, capacitación y certificación y contrarrestar conceptos erróneos.
Evaluaciones integrales de impacto social y ambiental . Estos deben llevarse a cabo antes del despliegue para minimizar el daño a la biodiversidad y garantizar que los proyectos se alineen con las necesidades, valores y prioridades locales.
Estructuras de gobernanza colaborativa . Estos deben promover la transparencia, la inclusión y la responsabilidad para generar confianza y fomentar la cooperación.
A medida que miramos hacia el futuro, está claro que las comunidades de energía tienen el poder de transformar no solo cómo producimos y consumimos energía, sino también cómo nos unimos como vecinos y ciudadanos.
Ya sea a través de paneles solares en Portugal, parques eólicos en Finlandia o políticas energéticas inclusivas en Austria, las comunidades de Europa están demostrando que cuando se trata de energía sostenible, el futuro es local, colaborativo y brillante.
Entonces, la próxima vez que se enciende a un cambio de luz o que cargue su teléfono, tome un momento para imaginar lo que sería como si esa energía fuera generada en su comunidad en su comunidad, por su comunidad, por su comunidad.
Con las comunidades energéticas en aumento, ese futuro podría estar más cerca de lo que piensas.
Descargo de responsabilidad
creado con fondos de la Unión Europea. Sin embargo, las opiniones y opiniones expresadas son las de los autor (s) y no reflejan necesariamente las de la Unión Europea o la autoridad de concesión. Ni la Unión Europea ni la autoridad de concesión pueden ser responsables de ellos.
La información y la documentación en esta sección se publican con permiso de sus respectivas fuentes. Si bien el proyecto MAIA se esfuerza por garantizar la precisión e integridad del contenido, no hacemos garantías ni garantías de ningún tipo, expresas o implícitas, sobre la validez, confiabilidad o precisión de la información. Las fuentes originales son únicamente responsables del contenido que proporcionan. Renunciamos a cualquier responsabilidad por cualquier error, omisión o inexactitud en la información y para cualquier acción tomada en dependencia de la información contenida en este sitio web.
Fuentes
Colaboradores
Organizaciones
Communications agency
Inmedia Solutions